CHICHA DE JORA EL NECTAR DE LOS ANTIGUOS PERUANOS

Bebida ancestral conocida también como ¨Néctar de los Incas” tiene una antigüedad de más de 500 años y era infaltable en todos los actos de la nobleza Incaica, hasta ahora se consume en la sierra y en el norte peruano, se bebe chicha en ceremonias rituales como el Inti Raymi, celebración inca que rinde culto al sol, fue el inca Pachacutec, quien en el año aproximadamente 1430 estableció esta ceremonia celebrada en el Cuzco, este inca al parecer hizo construir la ciudadela de Machu Picchu, festividad que fue reinstalada en 1944 hasta la actualidad se realiza.
También se bebe chicha de jora en fiestas religiosas, en la vida social para alegrarse, la emplean los chamanes (brujos) para curar males, se dice que tiene propiedades medicinales, en el norte de Perú es el ingrediente esencial de platos emblemáticos de la variada gastronomía peruana como seco de cabrito, arroz con pato, el sudado entre otros, es también la bebida que acompaña cuando se degusta un cebiche, un seco y en general todos los platos de la variada comida peruana.
Cuenta la historia que en los tiempos que gobernaba el inca Tupac Yupanqui, azotaron fuertes lluvias el territorio, ocasionando destrucción en los cultivos y la tormenta daño los depósitos donde se guardaba el maíz y variados alimentos, por la humedad se fermento el maíz, estos alimentos debían ser distribuidos entre los pobladores pero se notó su mal olor y se decidió dejarlo de lado, un indígena hambriento recogió maíz y tomo el líquido fermentado como consecuencia no solo se alimento sino que se embriago este hecho fue notado por los campesinos, y así nació la chicha de jora. En el imperio incaico la chicha era conocida como Aqha, es preparada por los chicheros y chicheras se sirve generalmente en vasos ornamentales.
La chicha de Jora es propiamente una cerveza artesanal alcanza el tres por ciento de grados de alcohol cuando se fermenta alrededor de ocho dias, el 27 de enero es su aniversario.
Se prepara a base de Jora que es el maíz germinado, la Jora se obtiene sembrando maíz en un terreno humedecido luego se espera los primeros brotes, cuando se ve germinado se recoge la planta y se expone al sol para que se seque luego se tritura y queda la Jora lista para preparar la chicha.
RECETA (KAREN SOTO, buenazo)
500 gr de maíz de jora
5 litros de agua (aproximadamente)
250 gr de cebada
1 rama de canela
10 clavos de olor
5 hojas de cedrón
Azúcar rubia al gusto
PREPARACION
Remojar la jora en una olla grande con la mitad del agua. Debemos dejarla por 30 minutos.
Mientras tanto, en una sartén, tostamos la cebada (sin aceite) hasta que se torne de color marrón claro. No se debe quemar.
Pasados los 30 minutos, colocamos la jora y añadimos la cebada, la canela, clavo de olor, el cedrón y el resto del agua.
Cuando empiece a hervir, destapamos y bajamos el fuego y la dejamos ebullir por 2 horas moviendo de rato en rato.
Pasado este tiempo, apagamos la cocina y dejamos enfriar el líquido.
Cuando esté frío, lo colamos y llevamos la preparación a un recipiente que se pueda tapar con una tela (un secador) y dejamos reposar un par de días para que fermente adecuadamente. De preferencia, usar un recipiente de barro.
Pasada una semana, vamos a notar que una gran parte del contenido de la mezcla se asienta. En este momento, puedes llevar la preparación a un recipiente hermético y guardarla en la refrigeradora para detener la fermentación.
Al momento de beber añadir el azúcar al gusto.
A más tiempo de fermentación, más sabor ácido adquirirá la bebida, no se debe pasar una semana de fermentación por que sino la chicha se avinagra.
FUENTE
ANDINA
PERUTRAVEL