Causa peruana

Origen de la Causa
La gastronomía peruana se llena de orgullo cada vez que se sirve un plato de causa. Su ingrediente principal es la papa, un tubérculo conocido desde la época preincaica. En el Perú se han colectado más de 2,300 variedades de papa, lo que refleja la riqueza agrícola del país. Este alimento no solo es protagonista en la causa, sino en gran parte de la cocina peruana, gracias a su valor nutritivo y su creciente popularidad en todo el mundo.
La causa limeña es versátil y admite una gran variedad de rellenos. Además de la tradicional palta, puede incluir mariscos, atún, pescado, pollo, verduras e incluso otras carnes. Es uno de los platos más representativos y apreciados dentro de la vasta cocina peruana.
Sus raíces se remontan a la época incaica, aunque ha evolucionado con el tiempo, incorporando ingredientes y técnicas posteriores a la llegada de los españoles. Hoy, la causa es un símbolo de identidad y creatividad culinaria en el Perú.
Historia de la Causa
La papa, ingrediente central de la causa, fue domesticada por las culturas andinas hace más de 7,000 años, mucho antes del Imperio Inca. Los incas cultivaban múltiples variedades de papa y empleaban diversas técnicas para su conservación, como hervirla, prensarla o transformarla en chuño. En su forma más primitiva, la causa probablemente consistía en una masa de papa amarilla sancochada, mezclada con ají y sal, servida como base o acompañamiento.
Con la llegada de los españoles durante la colonia, se incorporaron nuevos ingredientes a la receta, como el limón, el aceite y las aceitunas, enriqueciendo su sabor y complejidad. Así comenzó a transformarse en el plato que hoy conocemos.
El origen del nombre "causa" tiene varias versiones. Una de las más difundidas es de carácter republicano: durante las guerras de independencia en el siglo XIX, se dice que las mujeres peruanas preparaban este plato y lo vendían para apoyar la causa libertadora, mientras exclamaban: “¡Por la causa!”. Esta versión ha dado origen al nombre popular moderno.
Sin embargo, también existen explicaciones lingüísticas. Algunos historiadores gastronómicos, como Rodolfo Tafur, sostienen que la palabra "causa" proviene del quechua kausay, que significa “vida” o “dador de vida”, término con el que se conocía a la papa por su capacidad de alimentar y nutrir. Otras fuentes mencionan que el nombre podría derivar de kausaq (sustento de vida), o que la preparación original era conocida como rokro o ruxro, denominaciones incas para la papa mezclada con ají.
Asimismo, existen otras leyendas populares. Una de ellas ubica su origen en la Guerra del Pacífico (1879), donde las mujeres preparaban y vendían este plato para reunir fondos destinados a los insumos de la campaña militar. Se voceaba con el pregón “¡Para la causa!”, reforzando nuevamente la idea de un plato ligado a la solidaridad y al espíritu patriótico.
En resumen, la causa peruana es un plato con raíces profundas que combinan herencia andina, influencias coloniales y una fuerte carga simbólica nacional. Su evolución representa no solo la riqueza culinaria del Perú, sino también su historia y resiliencia.
Rellenos y Adaptaciones del Plato Tradicional
La causa limeña es un plato que no solo destaca por su sabor y tradición, sino también por su gran versatilidad. Ya sea con relleno de pollo, atún, mariscos o incluso opciones vegetarianas con verduras frescas y palta, la causa se adapta a todos los gustos, manteniendo siempre su esencia auténtica y su lugar especial en la gastronomía peruana.
RECETA (Chef Gaston Acurio)
Ingredientes
4 papas amarillas grandes
1/2 taza de ají amarillo licuado
Sal
Limón
Aceite
Palta
Rodajas de huevo duro
1 pechuga de pollo desmenuzada (si lo prefieres, puedes cambiarla por pulpa de cangrejo)
Mayonesa (ingresa aquí para ver la receta casera)
Tomate
Preparación
1. Cocina las papas con su cáscara y, antes de que se enfríen, pélalas con cuidado para evitar quemaduras. Luego, utiliza un prensapapas para obtener una textura similar a un puré. Si no cuentas con esta herramienta, puedes hacerlo con un tenedor.
2. Cuando la mezcla esté completamente fría, añade el ají amarillo y mezcla bien. Este paso es importante para evitar que la preparación fermente.
3. Con las manos limpias, amasa la mezcla para integrar todos los ingredientes. Agrega sal al gusto, unas gotas de limón y un chorrito de aceite.
4. Para armar la causa, en un molde o recipiente alargado coloca una capa de la papa prensada y presiona firmemente. Sobre esta base, añade una buena cantidad del relleno —ya sea pollo deshilachado o pulpa de cangrejo— previamente mezclado con mayonesa y tomate picado.
5. Repite las capas hasta formar una torre.
6. Finalmente, decora la parte superior con finas rodajas de palta y huevo duro previamente sancochado. Puedes acompañar la causa con chifles o choclo como guarnición.
FUENTES
Websites: LE CORDON BLUE, LA REPUBLICA, Infobae (Receta de chef Gaston Acurio)
Libro: COCINA PERUANA, Historia, Cultura y Sabores, SARA BEATRIZ GUARDIA, USMP
Foto: Causa de pollo - Restaurante Artesana (Alicante, España)