El puerto de Chancay: impacto económico de una infraestructura estratégica para el Perú y la región

La infraestructura portuaria constituye un pilar fundamental para el comercio exterior y el crecimiento económico de cualquier país. El Perú, un país de renta media en vías de desarrollo, tiene mucho potencial en parte gracias a su costa de 2,400 km de largo ubicada en el centro del Pacífico sudamericano.
Actualmente el país andino tiene la oportunidad de contar con un puerto de talla mundial que permitirá atender de forma más eficiente la creciente demanda de exportaciones peruanas por parte de los países asiáticos y también podrá ser aprovechado por los países vecinos. Sin embargo existen desafíos por delante como el enorme déficit de infraestructura básica del país, el poco desarrollo de la zona de influencia del proyecto y la falta de conectividad adecuada con Brasil.
¿Cómo le va al puerto en el arranque?
El puerto ubicado en la provincia de Huaral 75 km al norte de Lima fue inaugurado el 14 de noviembre de 2024 y proyecta mover en su primer año de operaciones hasta 300,000 TEUs. (el equivalente a un contenedor de veinte pies de largo). Chancay es uno de los puertos del continente que cuentan con capacidad para recibir buques Megamax de hasta 18,000 TEUs gracias a que cuenta con un calado de 17.8 metros.
El puerto ha logrado una reducción en el tiempo de viaje desde Perú hasta Shanghái (China) de 42 días a solamente 23 días lo que permite una reducción significativa de costos logísticos a Asia en un 20% . Atrayendo inversión nacional y extranjera así como el interés de países vecinos que buscan exportar a Asia a través de Chancay.
El puerto de Chancay, desarrollado por la empresa china COSCO Shipping Ports en asociación con la minera peruana Volcan cuenta con una inversión superior a los US$ 1,300 millones de dólares en la fase 1 y se perfila como un catalizador económico de alcance sudamericano que podría posicionar a Perú como un hub del comercio transpacífico. Países como Chile, Ecuador, Colombia y Brasil ya han mostrado interés en utilizar el puerto peruano para llegar a los mercados de Asia.
¿Cómo se posiciona Chancay en la cuenca del Pacífico Americano?
Chancay es uno de los puertos del Pacífico del continente americano con capacidad para recibir buques ULCS (Ultra Large Container Ships), es decir, embarcaciones con más de 14,000 TEUs y hasta 24,000 TEUs, que requieren infraestructura portuaria de clase mundial.
Los puertos con capacidad para recibir buques ULCS deben tener 16 metros de profundidad como mínimo, muelles de más de 400 metros de largo, grúas con un alcance de entre 22 y 24 contenedores de ancho además de amplia capacidad logística y automatización.
¿Qué impacto tendrá en el Perú el nuevo puerto de Chancay?
El impacto en la economía es evidente se estima que aportará US$ 4,500 millones de dólares al PIB peruano al año. Se prevé un aumento considerable de las exportaciones e importaciones sobre todo de minerales, productos de agroexportación y manufacturas. La demanda de empleo técnico se verá incrementada lo que aumentará la demanda por ese tipo de formaciones. Actualmente el puerto ha generado 7,000 empleos directos e indirectos Además de fomentar el desarrollo de servicios conexos como el de transporte terrestre, financiero entre otros.
El puerto de Chancay es una gran oportunidad para el desarrollo económico del país. Desde ahora podemos evidenciar su impacto en la mejora de la competitividad logística, la atracción de inversiones y la generación de empleo.
¿Qué desafíos tiene el Perú por delante?
No todo está resuelto pues en la localidad de Chancay, el desarrollo del puerto está presionando al alza los precios de los terrenos. El aumento de la población hace indispensable invertir en agua, saneamiento, transporte público entre otros servicios básicos y el estado no ha podido gestionar todavía esta creciente demanda de servicios públicos a causa del mayor flujo de población hacia el distrito de Chancay. Hace falta también aprobar el plan de desarrollo urbano del distrito y de la provincia para facilitar la llegada de inversiones privadas. Asimismo resulta primordial realizar mejoras en la conectividad terrestre del puerto con la capital, las provincias y la frontera con Brasil
¿Qué acciones se deben implementar?
Para resolver las deficiencias mencionadas se requiere tener una planificación territorial con visión a largo plazo, una gobernanza transparente e inclusiva, participación de la ciudadanía, priorizar el desarrollo de las comunidades aledañas y tener una gestión ambiental responsable.
Es necesario reconocer el carácter estratégico del puerto de Chancay como uno de los grandes puertos del Pacífico americano. Así como aprovechar la enorme ventaja que el puerto significa para el país por el incremento esperado del comercio entre el Perú y los países de Asia.